POLÍTICA CRIMINAL
La política, que hace
referencia a la forma de gobierno del Estado, y que está relacionada con la
gestión, desde una determinada esfera de poder, de los asuntos públicos, se
presenta a través de muy diversas manifestaciones atendiendo a la parcela de la
actividad objeto de su administración.
Así, hablamos de
política sanitaria para reflejar la forma de organización del sistema de salud
en la comunidad, de política educativa cuando se quiere expresar la concepción
en materia de distribución racional de los diferentes estadios de la estructura
académica en el ámbito de la educación (infantil, primaria, secundaria,
formación profesional, universitaria) o de política económica cuando se trata
de ofrecer una perspectiva de la gestión de los diferentes recursos económicos
que compete al poder público (modo de entender la intervención del Estado, la
libertad de empresa, las relaciones laborales y el sistema de seguridad social,
sistema impositivo o de subvenciones.
Una de esas formas de
exteriorización de la política es la denominada política criminal. desde este
entendimiento, la política criminal designa al planteamiento que, desde el
ámbito público, desde el propio Estado, se establece para tratar y hacer frente
al fenómeno criminal. la seguridad ciudadana, los derechos de los sospechosos,
procesados o condenados, el sistema de justicia o la delincuencia juvenil,
entre muchos otros, son algunos ámbitos de la vida social que necesitan una
respuesta por parte de los poderes públicos. La presentación de estas
problemáticas, la argumentación utilizada en las propuestas de solución, la
base ideológica que explica las respuestas que se aportan, constituyen un marco
de decisión que se halla dentro de lo político. Y así, desde este punto de vista
político, la política criminal ha sido entendida como un sector de la política
que está relacionado con la forma de tratar la delincuencia. Es decir, se trata
de un ámbito de decisiones, de criterios, de argumentaciones que se postulan en
el plano teórico o práctico para dar respuesta al fenómeno de la criminalidad.
Atendiendo a este sentido político, por tanto, definimos la política criminal
como aquel conjunto de medidas y criterios de carácter jurídico, social,
educativo, económico y de índole similar, establecidos por los poderes públicos
para prevenir y reaccionar frente al fenómeno criminal, con el fin de mantener
bajo límites tolerables los índices de criminalidad en una determinada
sociedad. En el siguiente apartado, cuando se estudie la política general en
relación con la política criminal, profundizaremos en este aspecto.
Pero cuando se habla de
política Criminal con mayúsculas, se está haciendo referencia a una disciplina,
a una rama del saber, a un sector del conocimiento. aquí la política Criminal
estudia la orientación y los valores que sigue o protege, o que debiera seguir
o proteger, la legislación penal entendida de forma amplia (material y
procesal). a título de ejemplo, se analiza el respeto al principio de
intervención mínima en el vigente Código penal de 1995, o la orientación
preventivo-especial y educadora de la ley de responsabilidad penal del menor
5/2000, de 12 de enero. Se plantean cuestiones como la eficacia de las penas
cortas privativas de libertad para los delitos de poca envergadura o las
razones de la ampliación de la suspensión de la ejecución de la condena a
drogodependientes sancionados con hasta tres años de privación de libertad. Se
examina cómo ha resuelto el legislador el conflicto existente entre la libertad
de conciencia y el derecho a la vida en el delito de eutanasia o el criterio
seguido en la lucha contra el tráfico de drogas en la tipificación de los
correspondientes ilícitos contra la salud pública. Evidentemente, desde esta
perspectiva, no interesa sólo el examen de las orientaciones
político-criminales seguidas por el legislador, sino también su adecuación a
los valores y al concreto modelo social y político que se defienda. Entendida
bajo esta dimensión, la política Criminal constituye un conjunto de conocimientos,
de argumentos y de experiencias que se relacionan con el derecho penal desde
una doble vertiente. Por un lado, como se acaba de señalar, estudia las
orientaciones políticas, sociológicas, éticas o de cualquier otra índole que se
encuentran en cada institución del vigente derecho penal. Y, por otro lado,
aporta criterios teóricos, de justicia, de eficacia o de utilidad que van
dirigidos al legislador para que lleve a cabo las correspondientes reformas de
las leyes penales de forma racional, satisfaciendo los objetivos de hacer
frente al fenómeno criminal salvaguardando al máximo las libertades y garantías
de los ciudadanos. desde este prisma, la política Criminal se contempla como
una forma de concepción del derecho penal complementaria a la visión que de
éste proporciona la dogmática penal o la Criminología.
Aquí hablamos de política Criminal en este
segundo sentido (pero empleando un concepto más extenso), como disciplina
académica, como sector del conocimiento cuyo objeto es el fenómeno criminal y
la legislación que lo contempla, si bien su estudio se plantea desde parámetros
diferentes al jurídico (derecho penal) o al empírico (Criminología). El método
de análisis, por el contrario, está más cercano a la sociología, o, incluso, a
las Ciencias políticas. por esta razón, no se va a rechazar aquí, ni mucho
menos, el enfoque propiamente político que pueda desprenderse del tratamiento
de los diferentes temas que van a ser planteados a lo largo del presente
estudio. (Jiménez, 2011, p. 20,21).
En
Costa Rica si han servido, esto en el ámbito económico, ya que se ha demostrado
el poder eficiente administrativo, que posee el ministerio. Con la compra de
flotillas, patrullas y motocicletas de alta calidad, tambien con la compra de
equipo tecnológico, lo que se dan seguido en la población. Otro aspecto es la
contartación de mas policias, esto permite llevar seguridad a mas counidades y
por ende la sociedad siente alguna forma mas tranquilidad.
En el
aspecto político, podemos hacer referencia a lo penitenciario ya que el país en
los últimos meses se ha optado por diferentes medidas de libertad condicional
para reos que cumplan con un cierto perfil, con la justificación de que esto
servirá para bajar los índices de hacinamiento. Se vale pronunciar, que estas medidas
no ha tenido aceptación en la sociedad en general, y peor aún esque los
resultados son negativos, ya que varios reos han sido nuevamente arrestados por
cometer délito, desde robos a comercios hasta asaltos a mano armada a
personasnen las calles. (Araya, 2017) .
¿Qué Políticas
Criminales se han empleado en la región Centroamericana y en nuestro país Costa
Rica?
La Oficina Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, El Salvador, Guatemala y Honduras tienen
hoy en día una de las tasas de homicidio más altas del mundo. Por consiguiente,
no cabe duda de que estos problemas transnacionales constituyen desafíos capitales
para los países de la región y para la comunidad internacional en su conjunto.
UNODC también se enfoca en el desarrollo de una estrategia basada en sus
programas regionales integrados. Estas actividades se ven apoyadas por una
oficina remodelada en México y por los países asociados con la plataforma
Regional, para Centroamérica y el Caribe en Panamá.
La política criminal
está dirigida tanto a la criminalidad entendida como el total de hechos dañosos
(infracciones, comportamientos divergentes) y de infractores en un tiempo y
espacio determinado, como a la criminalización o el proceso de criminalización
que está conformado por los poderes que definen el comportamiento delictivo
(legislativo), en quienes asignan a la persona del delincuente (jueces) y en quienes
ejecutan la ley.
Su papel será recopilar información, elaborar
estudios, hacer análisis sobre las normas y jurisprudencia de la política
criminal, seguimiento a la situación de las cárceles, promoción de estrategias
para prevenir el delito, y monitoreo sobre el delito
Para esta decisión se partió del hecho de que hasta
ahora las medidas en política criminal han sido principalmente reactivas y no
han tenido fundamentos empíricos.
Esto ha llevado, según reconoce el mismo Ministerio
de Justicia, a que las medidas para hacer frente a la situación carcelaria sean
tomadas "sin tener una evaluación de impacto previo y posterior, sin
seguimiento de las consecuencias sobre los fenómenos de la criminalidad y
violencia, el sistema normativo, y los operadores del sistema penal,
penitenciario y carcelario". (Tiempo, 2016)
La Criminología
investiga el fenómeno criminal bajo todos sus aspectos, elige sus objetivos de
estudio por sí misma, autónomamente, aunque tomando en consideración los
asuntos actuales que tienen que ver con el tema de la delincuencia, su
prevención y los problemas del funcionamiento de los órganos que componen el
sistema penal. (Valera, 2004) .
CONTROL SOCIAL

CONTROL SOCIAL FORMAL
Son las que se
implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no
deseadas. Son creadas por el
Estado, se ejerce por las instituciones que integran el sistema penal, Policía,
Fiscalía y Tribunales y los centros penitenciarios (control punitivo) está muy
vinculado al Derecho por cuanto se dirige a las personas que han vulnerado las
normas sociales e incurrido en conductas que han sido tipificadas por la ley
como delictivas. (Abogadocrimonologo, s.f.) .
CONTROL SOCIAL INFORMAL.
Los agentes del Control Social Informal son los que intervienen en la
socialización de los individuos, la que comienza en edades tempranas y se va
reforzando y perfeccionando en la medida que éstos van madurando e integrándose
a la sociedad.
https://www.google.com/search?q=control+social+informal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjA8uSOl7zVAhXCMyYKHcTPBxAQ_AUICigB&biw=1366&bih=652#imgrc=GF9yY1hFxFv3IM:&spf=1501801654029Bibliografía
Abogadocrimonologo.
(s.f.). Obtenido de Cárceles de Costa Rica: http://carcelesdecostarica.com/criminologia/reaccion-social-control-social-y-política-criminal/
Bernal, A. G. (Jueves 3 de Marzo de 2016). control
social y sus teorías. Obtenido de Blog:
http://controlsocialyteorias.blogspot.com/
Hola
ResponderEliminarfelicitaciones por sus contenidos.
Pienso sombre las politicas criminales de Costa Rica no han asi como muy bien, pienso que se nececitara rebisar las deficiencicas como los problemas de inseguridad como el aumento del crimen ya en las estadisticas nos dice que vamos un poco mas del medio año y se esta superando las tasas de omicidios del año pasado, en lo que pienso es que los policias hacen sus trabajos y los juezes los estan soltando por el problema de hacinamiento carcelario y a llevado al gobierno a soltar reos que lo que han hecho es aumentar el crimen, Costa RIca tiene un problema que mal prosupuesta mal el dinero que va destinado a la seguridad nacional.